Wikimanía Nairobi, día 1

Nairobi, Kenya. Wikimanía. Recibí una beca completa por parte de la Fundación Wikimedia para asistir al encuentro anual de esta fabulosa comunidad. Solo puedo dar gracias a la vida por estos momentos. Es increíble la emoción que se siente al ponerles cara a tus colegas, verlos crecer año a año en sus proyectos, conocer otras culturas…. Intentaré, a pesar del cansancio, hacer una crónica diaria de la experiencia.

Miércoles 6 de agosto de 2025. La mañana empezó recogiendo la acreditación y la típica bolsa con recuerdos de la conferencia. Este año nos dieron una botella reutilizable, unas wiki-cartas y una bolsa de tela fuerte hecha por comunidades locales (que sin duda usaré).

La primera charla a la que asistí fue la de Nataliia Tymkiv, titulada Photo permissions for Muggles: creating efficient processes with VRT

Natalia explicó cómo es el proceso para conseguir una foto que falta en Commons, cuando no tenemos la posibilidad de hacerlo nosotras mismas. Contó que hizo un desafío de 100 días 100 imágenes, pero conseguidas de otras personas. Explicó el proceso de VRT (del que acá os dejo un vídeo en español) pero sobre todo se detuvo en esa parte previa, la de buscar la imagen por Internet, en periódicos, en RRSS… y contactar al autor o a quien la haya publicado y contarle de forma cercana, que sería genial poder tener esa foto en Wikipedia. Incluso propuso mandar una captura de pantalla del artículo sin foto o con la foto fea actual y decirle que con esa otra foto que queremos, el artículo se vería mucho mejor. Esta práctica de buscar fotos y pedirlas, es una práctica que algunos wikipedistas hacen desde hace tiempo y con bastante éxito (guiño a MiguelAlan)

Natalia dijo algo importante: los no wikipedistas no van a tomarse el trabajo o les costará mucho entender cómo es el proceso de VRT o subirlo ellos mismos. Así que, si logramos explicar que sería ideal que le pusiera una licencia libre a la foto que vimos en tal web, todo sería más fácil. Llegar a VRT debería ser el último paso y deberíamos lograr agotar los pasos previos, como lo del cambio de licencia, la subida de imágenes por sí mismos, y por último, lo de los mails de a VRT.

Luego, conocí más en detalle el trabajo Carla de wikimedistas de Bolivia y su proyecto Wikimistura.

Carla, con entusiasmo y mucho cariño, explicó por qué este proyecto de documentar la cultura local no se identifica necesariamente con WikiLoves Folk, que es en inglés y más masivo. Wikimistura primero hace una búsqueda de las brechas de contenido y se acerca a esas comunidades para dialogar con ellas y buscar documentarlas. Mucho trabajo de hormiguita, pero con muy buenos resultados. ¡Qué lindo poder dedicar tiempo a un proyecto así!

 

Después asistí a una mesa redonda donde se dialogó sobre los proyectos Wikimedia en América Latina en torno a los derechos humanos. ¿Cómo se documenta la memoria histórica? ¿Y los desaparecidos de una dictadura?

Cada país comentó los trabajos que se han hecho. Me llamó particularmente la atención el trabajo con Wikidata y unas líneas de tiempo que trabajó Wikimedia Chile. ¡Qué pena que en España esto no se trabaje desde el capítulo de Wikimedia España o algún grupo de usuarios!

Para terminar el día, asistimos a la ceremonia inaugural donde se festeja el encuentro de una gran comunidad y entregaron los premios a los wikimedistas del año.

Un día intenso y agotador. Espero poder poner las fotos pronto.

 

Para seguir la conferencia por YouTube, en la escaleta del evento están los accesos: https://wikimedia.eventyay.com/talk/wikimania2025/schedule/#2025-08-07

Compartir mola

¡Compártelo!